miércoles, 2 de marzo de 2016

Medio Ambiente


El entorno natural abarca todos los seres vivos y no vivos que ocurren de forma natural en la Tierra o alguna zona de la misma. Es un entorno que comprende la interacción de todas las especies vivas. El clima, el tiempo y los recursos naturales que afectan a la supervivencia humana y la actividad económica. El concepto del entorno natural se puede distinguir por los componentes:
• Unidades ecológicas completas que funcionan como sistemas naturales sin intervención humana civilizada masiva, incluyendo toda la vegetación, microorganismos, el suelo, las rocas, la atmósfera y los fenómenos naturales que se producen dentro de sus límites
• recursos naturales universales y los fenómenos físicos que carecen de límites claros, como el aire, el agua y el clima, así como la energía, la radiación, la carga eléctrica y el magnetismo, no procedentes de la actividad humana civilizada En contraste con el ambiente natural es el entorno construido. En tales áreas en las que el hombre ha transformado fundamentalmente paisajes tales como los entornos urbanos y la conversión de tierras agrícolas, el medio ambiente natural se modifica en gran medida y disminuida, con un ambiente humano mucho más simplificado en gran medida la sustitución de la misma. Incluso los acontecimientos que parecen menos extremas, tales como la construcción de presas hidroeléctricas, o la construcción de sistemas fotovoltaicos en el desierto, el entorno natural que se altere sustancialmente. Es difícil encontrar entornos absolutamente naturales, y es común que la naturalidad varía en un continuo, desde idealmente 100% natural en un extremo al 0% natural en la otra. De manera más precisa, podemos considerar los diferentes aspectos o componentes de un entorno, y ver que su grado de naturalidad no es uniforme. Si, por ejemplo, tomamos un campo agrícola, y consideramos la composición mineralógica y la estructura de su suelo, encontraremos que mientras que el primero es bastante similar a la de un suelo de bosque no perturbado, la estructura es muy diferente. Medio ambiente natural se utiliza a menudo como sinónimo de hábitat. Por ejemplo, cuando decimos que el entorno natural de las jirafas es la sabana.

 

Composición

Estructura en capas de la Tierra. ( 1 ) núcleo interno ; ( 2 ) el núcleo externo ; ( 3 ) manto inferior; ( 4 ) manto superior ; ( 5 ) litosfera ; ( 6 ) la corteza
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/02/Jordens_inre-numbers.svg/220px-Jordens_inre-numbers.svg.png

Ciencias de la Tierra: reconoce generalmente 4 esferas, la litosfera, la hidrosfera, y la biosfera como correspondiente a las rocas, el agua, el aire y la vida. Algunos científicos incluyen, como parte de las esferas de la Tierra, la cromosfera (correspondiente a hielo) como una porción distinta de la hidrosfera, así como thepedosphere (correspondiente al suelo) como una esfera activa y entremezclada. Ciencias de la Tierra (también conocido como ciencias de la tierra, las ciencias de la tierra o de las Ciencias de la Tierra), es un término global para las ciencias relacionadas con el planeta Tierra. Hay cuatro grandes disciplinas en ciencias de la tierra, a saber, la geografía, la geología, la geofísica. Estas importantes disciplinas utilizan la física, la química, la biología, la cronología y las matemáticas para construir una comprensión cualitativa y cuantitativa de las principales áreas o esferas de la Tierra.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a4/Volcano_q.jpg/220px-Volcano_q.jpg

martes, 1 de marzo de 2016

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
1 Dióxido de carbono
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.
2 Acidificación
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.
3 Destrucción del ozono
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.
4 Hidrocarburos clorados
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.
Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.
Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos.
El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.
5 Otras sustancias tóxicas
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.
6 Radiación
Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.
7 Pérdida de tierras vírgenes
Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
8 Erosión del suelo
La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.
9 Demanda de agua y aire
Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.
Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.
10 La Cumbre de la Tierra

En junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se reunió durante 12 días en las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de medidas relacionadas con el cambio medioambiental, económico y político. El propósito de la conferencia fue determinar qué reformas medioambientales era necesario emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales. Se celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos sobre medio ambiente. Los principales temas abordados en estas convenciones incluían el cambio climático, la biodiversidad, la protección forestal, la Agenda 21 (un proyecto de desarrollo medioambiental de 900 páginas) y la Declaración de Río (un documento de seis páginas que demandaba la integración de medio ambiente y desarrollo económico). La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No sólo hizo del medio ambiente una prioridad a escala mundial, sino que a ella asistieron delegados de 178 países, lo que la convirtió en la mayor conferencia celebrada hasta ese momento.






martes, 16 de febrero de 2016

QUITA FEDERACIÓN RECURSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE


Un recorte de programas de protección al medio ambiente sufrirá la Secretaría de Protección al Ambiente, ya que la Federación eliminó una partida que representaba el 40% de su presupuesto.
La partida del presupuesto de egresos federal era de aproximadamente mil 600 millones de pesos, por lo que autoridades ambientales anunciaron que están analizando nuevos mecanismos para acceder a apoyos para proyectos.
El subsecretario de la SPA, Luis Ocampo Blanco, dijo que en 2015 se bajó una parte de recursos de aproximadamente 32 millones de pesos para todo el Estado, el Municipio de Ensenada fue el que recibió más dinero.
El experto en medio ambiente declaró que en 2014, de ese recurso Mexicali recibió 28 millones y se invirtió en camiones para la basura, este año están trabajando para saber qué pueden hacer.
Una opción para solventarse son apoyos de la Comisión para la Cooperación Ecológica Fronteriza (Cocef), un organismo binacional que trabaja a partir del proyecto frontera 20/20, donde está representado el Gobierno mexicano y el estadounidense.
“En general el Gobierno federal dejó sin proyectos ambientales a todos los estados de la nación”, comentó el subsecretario Ocampo.
La secretaría también obtiene recursos de otras fuentes adicionales, pero Ocampo las calificó de mucho menores, ya que su ingreso adelgazó un 40% que se hubiera destinado a proyectos ambientales.
“Hubo algunas reuniones en la Cámara de Diputados Federal por la Comisión de Medio Ambiente y Recurso Naturales, no se pudo lograr que esa partida quedara vigente, por eso estamos esperando las reglas de operación por parte de Semarnat”, dijo Ocampo.
Ese 40% estaba dedicado exclusivamente a proyectos, “Vamos a tener que buscar otras fuentes de financiamiento para proyectos ambientales, la verdad es que si es una afectación”, dijo el representante de la SPA.
La SPA tiene una lista de 15 proyectos, pero están tratando de reducirlos a los más relevantes, esto con base a identificar las necesidades más fuertes de Mexicali con la colaboración de los organismos no gubernamentales.
“Hubo algunas reuniones en la Cámara de Diputados Federal por la Comisión de Medio Ambiente y Recurso Naturales, no se pudo lograr que esa partida quedara vigente, por eso estamos esperando las reglas de operación por parte de Semarnat”.
Luis Ocampo

Subsecretario de la SPA


Importancia del Medio Ambiente

La importancia del medio ambiente es hoy en día innegable y esto tiene que ver con el abuso y el desgaste que el ser humano genera de manera cada vez más notoria sobre los complejos fenómenos naturales, provocando alteraciones al medio ambiente que afectan no sólo a otros seres vivos si no también a sí mismo.
El ser humano siempre ha interactuado en mayor o menor grado con el medio ambiente ya que es de él de donde obtiene todos los recursos para su subsistencia. Sin embargo, en los últimos tiempos, el crecimiento de la población mundial a niveles desmedidos y el aumento con ella de las necesidades de alimentos y diversos tipos de recursos ha llevado al ser humano a generar severos daños en el medio ambiente planetario, algunos irreversibles, como el agotamiento de recursos no renovables, la contaminación de cursos de agua o del aire, la generación de gases del famoso efecto invernadero, etc.

http://www.importancia.org/medio-ambiente.php

jueves, 4 de febrero de 2016

En este blog les hablaré del medio ambiente

Ahora les hablaré de las especies en peligro de extinción.


La categoría especie en peligro de extinción engloba a los seres vivos, flora o fauna, que por distintos factores están a punto de desaparecer de la faz de la Tierra.  De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), entre las 108,519 especies descritas en México, 2.556 están en riesgo (representando el 2.5%).

»        El Jaguar o Panthera Onca
»        La Tortuga Caguama también conocida como "La tortuga boba" o "Caretta caretta"
»        El Ajolote Mexicano
»        La El Oso Negro
»        Guacamaya Roja
»        La Vaquita Marina
»        El Manatí de las Antillas
»        El Lobo Gris Mexicano
»        El Conejo de los Volcanes o Teporingo
»        El Tapir

Factores naturales

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre. Pero no sólo éste contamina, sino que también existen factores naturales que, así como benefician, también pueden perjudicar al entorno. Algunos de éstos son:

Organismos vivos

Animales de pastoreo como los vacunos son beneficiosos para la vegetación. Sus heces abonan la tierra. Los caprinos, con sus pezuñas y su manera de obtener su alimentoerosionan, afectan adversamente, la tierra.

Clima

  • La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca ahogamiento de las plantas.
  • El viento sirve para dispersión de polen y semillas, proceso benéfico para la vegetación, pero en demasía provoca erosión.
  • La nieve quema las plantas. Sin embargo, para fructificar, algunos tipos de vegetación como la araucaria requieren un golpe de frío.
  • La luz del sol es fundamental en la fotosíntesis y para proporcionar calor.
  • El calor es necesario pero en exceso genera sequía, y ésta, esterilidad de la tierra.

Relieve

Existen relieves beneficiosos (como los montes repletos de árboles) y perjudiciales, como los volcanes, que pueden afectar el terreno ya sea por ceniza o por riesgo de explosión magmática.
Cualquier irregularidad ocurrida en la superficie terrestre forma el relieve. Por ende, puede dar lugar tanto a elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la Tierra es resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas, la litosfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo cual provoca que la superficie terrestre esté en cambio continuo (teoría de la deriva continental). Un relieve alto provoca que las nubes y el viento no pasen, provocando que el lado afectado sea más árido.

De-forestación

Es un factor que en gran manera afecta a la tierra porque los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente. Esta se combate pocas veces por medio de la reforestación.

Sobreforestación

Este extremo también resulta perjudicial al entorno, pues demasiada vegetación absorbe todos los minerales de la superficie donde se encuentra. De este modo el suelo se queda sin minerales suficientes para su propio desarrollo. Una manera de evitar esto consiste en utilizar la Rotación de cultivos adecuada a la zona.

Incendios forestales

Se le podría denominar un tipo de deforestación con efectos adversos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta a incendio demora cientos de años para volver a ser utilizable.

https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente




miércoles, 27 de enero de 2016

El medio ambiente contiene al conjunto de componentes, tanto bióticos (organismo vivos) como abióticos (materia inorgánica), que rodean a las especies y que le permiten vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte de vida así como todos sus componentes: aire, agua, atmósfera, rocas, vegetales, animales, etc. La naturaleza de nuestro planeta funciona como un sistema integrado. Esto significa que en su funcionamiento existen numerosos procesos y componentes relacionados entre sí y en permanente cambio. El aire, el agua, las rocas y los seres vivos se encuentran en permanente interacción. Dentro de los componentes que integran el sistema Tierra, llamados “esferas geográficas“, se encuentran la litosfera (capa superficial de la Tierra sólida), la atmósfera (capa gaseosa que envuelve la Tierra), la hidrosfera (formada por mares, lagos y ríos), y la biosfera (plantas y animales).
Todos se conectan y afectan mutuamente. Por ejemplo, en la litosfera se encuentra la vegetación (biósfera)  que necesita nutrientes y agua para vivir, y a su vez esa misma vegetación sirve de alimento a los animales. Las infinitas combinaciones de todos estos factores tienen como resultado que nuestro planeta tenga ambientes muy variados. Existen relieves montañosos, de llanura, y mesetas; climas fríos, cálidos y templados; regiones donde las lluvias son muy abundantes y otras donde casi no llueve.
Y por supuesto, las sociedades humanas utilizan y aprovechan esos recursos naturales y -al hacerlo- modifican el ambiente. El ambiente comprende tanto los elementos naturales como aquellos creados por el hombre (caminos, ciudades, puentes, canales).  De esa diversidad de transformaciones surge una gran variedad de ambientes. Ahora bien, el medio ambiente, elemento clave para nuestra supervivencia está siendo afectado peligrosamente por las actividades del hombre.
Existen innumerables factores que están amenazando a nuestro medio ambiente. Algunos de ellos son: Cambios y degradación de la biodiversidad, Las actividades humanas relacionadas con los procesos industriales químicos.